Estos últimos tres años han sido muy secos para la mayoría del país, y los expertos coinciden en que estamos en mitad de un nuevo ciclo de sequía que aún podría durar de un año y medio a dos años.
Todos los que practicamos el deporte de la pesca en España, sabemos de primera mano que el nivel de los embalses a fecha de hoy es algo que no veíamos desde hace ya bastante tiempo, 22 años para ser más exactos.
Últimamente voy mucho por Iznájar, y la verdad es que da bastante pena y más miedo al pensar que este embalse abastece de agua potable a una población de unas 200.000 personas.En este momento, Iznájar está al 24.06% con unos 236hm³. Dicen que este embalse al 16% es equiparable al Guadalmellato cuando esta al 100% de su capacidad. Para hacernos una idea, el Guadalmellato da de beber a toda Córdoba capital y a día de hoy está al 45.58% con unos 67hm³.
Con la bajada del nivel, en Iznájar han quedado al descubierto los restos del antiguo pueblo de Iznájar, aunque otras personas dicen que son las ruinas de la aldea del Remolino. Aprovecho las ocasión, por si alguno de vosotros sabe de qué son las ruinas que me deje un comentario.
En la zona del paraje de El Pamplinar, muy cercano a Rute, hace unos días que se descubrieron también los restos de un molino Romano. Los arqueólogos del Centro de Investigaciones Arqueológicas e históricas de Iznájar ya están trabajando en la zona.
La Breña II este año ha tenido una bajada brutal, y diréis “como todos”, es verdad, pero junto con Iznájar es uno de los que más he pescado este año y lo he podido comprobado de primera mano. Cada día que pasaba pensaba “¡ya no creo que baje más!” pero al volver a la semana siguiente había bajado otros cuantos de metros. Ahora parece que está estable seguramente porque habrá llegado a su caudal ecológico. Para el que no sepa lo que es este término os dejo enlace a la wikipedia. El antiguo club náutico que quedó inundado tras la construcción de la ampliación de la Breña I a la Breña II está ya prácticamente al descubierto, teniendo en cuenta que el máximo nivel de la Breña I estaba unos metros más abajo, ahora es cuando realmente se aprecia la brutal ampliación que se llevó a cabo.
Como el tema sobre la situación de los embalses de Iznájar y la Breña puede dar para un post entero, continuemos viendo como está el panorama actual con respecto a la sequía que azota a nuestros embalses.
Cada día que pasa, vemos como el total de agua embalsada en España baja a marchas forzadas, en este momento la reserva hidráulica está al 37% de su capacidad lo que equivale a unos 20769hm³. Para hacernos una idea, en una semana ha bajado unos 105hm³, lo cual equivale por ejemplo al embalse de Montoro, de la cuenca del Guadalquivir en la provincia de Ciudad Real.
Llevo un tiempo oyendo que no llueve, que el año es muy seco, etc, pero si nos paramos a pensar, esto también podría ser objeto de debate. Personalmente pienso que con la capacidad hidrológica que tenemos en España lo peor de esta sequía puede que esté ocasionada por nosotros mismos, por el mal uso que hacemos del agua. Creo que estamos tan acostumbrados a abrir el grifo y que no nos falte el agua, que no tenemos en cuenta que el agua es un recurso limitado, y el problema no es solo de las personas que en nuestro hogar hacemos un mal uso, a todo esto le tenemos que añadir los riegos indiscriminados de cultivos. Pienso que es momento para recapacitar ahora que aún estamos a tiempo.
Lo peor parece que está por llegar, los datos climáticos no son nada buenos. Según las previsiones para los próximos meses, son muy pocas las lluvias que están por llegar antes de febrero. Estamos en un ciclo seco en que los datos son muy parecidos a los de los años 1981, 1983 y 1995. Por ahora, esta sequía se parece más a la del año 1995, pero si seguimos sin tener lluvias los expertos dicen que podríamos llegar a los datos de los años 1981 y 1983.
Me despido deseando que las lluvias no tarden en llegar, y que cuando lo hagan sea sin prisa pero sin pausa para no tener que lamentar más desastres.
Deja una respuesta